Universidad

Editorial UV reeditó obra de Margo Glantz

Xalapa, Ver., 19 de mayo de 2024.- La Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) reeditó el libro Doscientas ballenas azules y cuatro caballos, de Margo Glantz, una de las escritoras más destacadas de la segunda mitad del siglo XX, quien agradeció a esta casa de estudios por el rescate de su obra y considerarse parte de dicha institución.

El libro, publicado por primera vez en 1978, fue presentado dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2024, con la presencia de la creadora literaria, y el acompañamiento de Casandra Gómez, ensayista y egresada de la Maestría en Literatura Mexicana de la UV; Lino Daniel Pérez, de la Editorial UV; y del escritor peruano, Fernando Iwasaki, por medio de un video pregrabado.

En el Auditorio de la Facultad de Música, la autora de Las genealogías y Síndrome de Naufragios relató la historia que la llevó a crear esta obra que aborda con una visión poética y literaria el ecocidio y extinción de esta especie mamífera.

En 1966 impartió un curso en Monterey, California, Estados Unidos, cerca del mar y seguido pasaba por la playa; un día, acompañada de uno de sus colegas vio pasar una ballena azul. 

Él le comentó que en el mundo sólo quedaban 200 ballenas azules, y solicitó de su apoyo para hacer un parque nacional de ballenas en Baja California.

Margo lamentó la situación, pero pensó que no tenía jurisdicción alguna para instaurar un parque nacional de ballenas.

Una década después, mientras se encontraba en Zihuatanejo, tirada en una hamaca, admirando el mar y releyendo Moby Dick, de Herman Melville, pensó en escribir algo con la temática de doscientas ballenas azules.

Inició un texto que poco a poco se extendió, donde resaltaba la problemática ecológica de extinción de las especies que, en ese tiempo empezaba a ser observado, pero no tenía la importancia actual ni la huella de ecocidio total.

Las páginas del libro incluyen ensayos no exentos de poesía dedicados a los cuatro caballos emblemáticos de Venecia, una cuadriga griega de bronce y oro, de gran tamaño y casi íntegra que es conocida en todo el mundo.

En la década de los años setenta fueron preservados en un museo para protegerlos de la contaminación. Uno de ellos vino a México y se exhibió en Bellas Artes, siendo director Juan José Bremer, amigo suyo, quien le pidió hacer un prólogo con motivo de la exposición.

Margo Glantz plasma en su obra las similitudes halladas en ambas especies, además de resaltar su belleza y sedosidad de manera poética, entre otros puntos.

Al comentar la obra, también editada por la UNAM y Los libros de la Mujer Rota, Casandra Gómez apreció la vigencia y actualidad del tema abordado, a pesar de haber sido escrito hace cuatro décadas.

Invita a los lectores a la reflexión sobre el mundo actual en el que vivimos. “Es imposible leer este libro y no pensar todo el tiempo en Moby Dick a partir de los ojos de Margo Glantz”.

Lino Daniel elogió la naturaleza híbrida de los textos, “no solamente nos enseña lo que está escrito tal cual, sino que nos enseña a leer, y leer también implica estar con el diccionario e internet abierto y saltar del texto de Margo a las mitologías, textos bíblicos e historias de Venecia”.

Destacó la imagen de la portada, a cargo del artista Gerardo Vargas, y unas viñetas interiores para homenajear la primera edición del libro, hechas por Mario Hernández.

A través de un video, Fernando Iwasaki resaltó que se trata de un libro extraordinario: “En realidad Margo Glantz, haciendo un juego con el título de otro de sus libros, se inventa la genealogía de esta pequeña obra extraordinaria, porque las ballenas que aparecen dialogan con poemas, con la biblia y con Moby Dick, y con El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges”.

Categorías:Universidad