Universidad

Alumnos de la Maestría en Salud Pública realizan movilidad en España y Colombia

  • “Estudiamos con estándares de calidad equiparables a otros lugares del mundo”, reconocieron
  • Su permanencia será durante octubre en instituciones de ambos países, así como en la Universidad de Guadalajara
  • Harán aportaciones a sus proyectos sobre: envejecimiento, desnutrición infantil, obesidad, lactancia materna, violencia homofóbica e hipertensión

 

Claudia Peralta Vázquez

 

Estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la UV realizarán estancia nacional e internacional

Xalapa, Ver., 03 de octubre de 2018.- Estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV) realizan –durante octubre– estancias nacionales e internacionales en instituciones educativas de España, Colombia y México, con el fin de hacer aportaciones a sus temas de investigación en las áreas de: envejecimiento, obesidad, desnutrición infantil, lactancia materna, hipertensión y violencia homofóbica.

Al agradecer el respaldo de la UV, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales (DGRI), y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para el desarrollo de esta actividad, reconocieron que este posgrado cuenta con todos los estándares de calidad equiparables a otros lugares del mundo.

Los alumnos de tercer semestre de este programa educativo (PE), coordinado por Dulce María Cinta Loaiza, también investigadora del Instituto de Salud Pública (ISP), dieron a conocer que el seguimiento a sus trabajos de investigación lo desarrollan en las Universidades de Granada y de Sevilla, en España; en la de Antioquia, Colombia, y en la Universidad de Guadalajara, en México.

María Belem Arroyo Rivera se encuentra en el Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, donde reforzará su estudio enfocado en la atención de calidad odontológica en mujeres embarazadas.

Dio a conocer que en esta instancia hay un equipo de investigación que ha trabajado el tema, incluso uno de los especialistas hizo una guía de práctica clínica para la atención odontológica de embarazadas y aseveró que este proyecto es de vital importancia porque en México no existen protocolos de atención para este tipo de pacientes.

“Es necesario tener protocolos de atención para ellas de acuerdo a sus necesidades y por los cambios que genera su contexto de vida, por tanto se debe atender de manera específica.”

Agregó que durante esta estancia pretende recibir nuevas aportaciones a su tesis, con el fin de iniciar el diseño de un protocolo para este sector, además de conocer las acciones que han implementado en ese país donde tienen una metodología única en cuanto a atención.

Por lo tanto, planea acudir a los centros de salud de primer nivel de atención para ver cuál es el protocolo que siguen cuando las mujeres llegan a su control de embarazo.

Ilse Haidé Ortega Ibarra fue aceptada en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; su tesis tiene que ver con determinantes sociales de la salud y la obesidad en adolescentes en Veracruz, un análisis geoespacial a nivel municipal.

En torno a esto, la joven egresada de la Facultad de Nutrición pretende desarrollar un análisis geoespacial; ver la manera de focalizarlo en la entidad veracruzana y analizar la relación entre los determinantes sociales con la obesidad y la pro-obesidad.

La nutrióloga comentó que este fenómeno se comporta de forma distinta en zonas rurales y urbanas, desde el punto de vista de la pobreza y las desigualdades en materia de salud.

Al referirse a esta movilidad, expresó que le permitirá observar el problema desde un ángulo distinto, no como nutrióloga o salubrista sino desde otro enfoque profesional.

Mencionó que este tema se considera un problema de salud pública debido a su magnitud, rapidez y trascendencia, pues en el país tres de cada 10 adolescentes sufren sobrepeso y obesidad; mientras que en Veracruz son cuatro de cada 10, cifra mayor a la media nacional.

“Es una condición prevalente no sólo en niños, sino también en adultos y adolescentes.”

Por su parte, Susana Gutiérrez Calymayor dio a conocer que gracias a la UV y al Conacyt, durante un mes dará continuidad a su investigación en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, dentro de la Cátedra “Carlos Román” de Evaluación de Políticas Públicas.

Su proyecto está relacionado con la evaluación de un programa de atención centrado en la salud de adultos mayores, denominado Programa de Acción Específico de Envejecimiento.

Precisó que el objetivo será ahondar sobre las experiencias de quienes diseñaron, coordinan y ejecutan el programa en los centros de salud de primer nivel de atención de ese país.

La elección de este departamento se debió a que ahí se aborda la evaluación de políticas públicas, además de que en España cuentan con protocolos más avanzados, cuando en México las investigaciones se basan más en número de atenciones y pacientes, y no en la experiencia de los usuarios.

Apuntó que en nuestro país el incremento de este sector poblacional es acelerado, y se calcula que para 2030 el porcentaje sea mayor.

Es una transición demográfica que España ya vivió, por tanto sus políticas son más experimentadas, evaluadas y mejoradas.

“Es un aporte mínimo, pero espero que sirva de antecedente para la creación y formulación de políticas públicas, así como para la modificación de las ya existentes.”

Respecto al tema de la internacionalización, Susana Gutiérrez puntualizó que esta acción es lo que caracteriza a la Maestría en Salud Pública de la UV como una de las más importantes en América Latina (AL), ya que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

“La movilidad nos permite conocer qué se hace en otras partes del mundo con relación a nuestros proyectos de investigación y la forma en que abordan la salud pública”, agregó.

En el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Granada, José Gabriel García Toral fortalecerá su proyecto de investigación titulado “Alimentación suplementada con Vita niño”.

Explicó que éste es un suplemento alimenticio multivitamínico en polvo que se brinda a niños menores de cinco años de edad, beneficiarios del programa “Prospera”, que promueve el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el fin de atacar el problema de desnutrición.

Como parte de su estancia de movilidad acudirá a los centros de salud de Granada para ver cómo abordan el tema de la desnutrición infantil. Incluso, visitará algunas escuelas apartadas del centro para evaluar el comportamiento en zonas rurales y urbanas.

También pretende tomar clases de epidemiología, promoción de la salud y de medicina preventiva, para reforzar los conocimientos teóricos de las clases de la Maestría en Salud Pública.

“Con los conocimientos que adquiera pretendo reforzar mi proyecto, iniciar la recolección de datos para su análisis y entregar el protocolo terminado para el próximo semestre.”

Consideró que esta experiencia representa un reto, pero además le permitirá traer conocimientos para ser aplicados en beneficio de la población mexicana y veracruzana.

En este mismo departamento, Alejandra Quezada Gutiérrez también desarrollará su tema de estudio sobre lactancia materna. De igual manera, espera visitar centros de salud de zonas deprimidas, de clase media y alta, así como un hospital donde evaluará la atención pre y postnatal que se les brinda a las mujeres en esa etapa.

“Con esta estancia busco mejorar y reformar mi proyecto de tesis con el apoyo de expertos de España, estoy en el proceso de validación del instrumento, el cual está enfocado bajo teorías de prácticas sociales.”

La salubrista comentó que el abordaje de este tema es fundamental, pues la leche materna no sólo es el primer alimento que debería tener un niño, sino que también se le considera una estrategia de supervivencia y sostenibilidad tanto para la madre y como para el hijo, debido a los enormes beneficios que posee en materia económica, ambiental y de salud.

“Una vez que se valide el conocimiento pretendo identificar la realidad que viven las mujeres, qué está pasando, si tienen los recursos y si reciben asesoría, qué está fallando.”

Asimismo, aseguró que la estancia representa un intercambio cultural importante que permitirá comprender más la salud pública.

Patricia Carolina Pérez Ortega profundizará sobre los factores asociados a la prevalencia de adherencia en el tratamiento nutricional de pacientes con hipertensión, en la Universidad de Granada.

Subrayó que en México una de cada cuatro personas padece hipertensión y sólo el 50 por ciento se adhiere al tratamiento, lo que genera grandes costos para el sector salud, además de que el tratamiento nutricional no es tan estudiado.

Por esta razón, durante su permanencia en España estudiará una plataforma enfocada en la atención de pacientes con enfermedades crónicas, donde se les da seguimiento a partir de la salud pública, prevención y promoción de la salud.

“Quiere decir que estos pacientes obtienen beneficios a nivel nutricional y de actividad física.”

Comentó que estas personas se ven mayormente adheridas al tratamiento y tienen mejores controles, por ello se trata de analizar la similitud de este programa con los implementados en México.

“Violencia homofóbica, repercusiones a la salud y afrontamiento de la población homosexual, específicamente en la ciudad de Xalapa”, es el título del proyecto de tesis de Francisco Saynes Vázquez, quien se encuentra en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Además, constatará las acciones desarrolladas en pro y defensa de esta población vulnerable, qué programas operan y cómo funcionan.

Puntualizó que la violencia homofóbica y la transfobia como tal es un tema de salud pública por las afecciones que causa a nivel de salud mental y física.

“Si en el plano teórico hay leyes y normas en pro de la defensa de los derechos humanos de la población con orientación diferente, en la realidad no se está llevando a cabo y no se ven reflejados.”

Precisó que uno de cada cuatro asesinatos de personas con orientación diferente se reportan y por lo regular son minimizados.

“Para mí, estar en otro país será un reto, si bien hay trabajos que tienen similitud, creo que los programas entre ambos países son totalmente diferentes.”

Categorías:Universidad