
María del Rosario Ybarra de la Garza
Ciudad de México, 21 de diciembre de 2018.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 415 votos a favor y 30 abstenciones, otorgar en Sesión Solemne, la Medalla al Mérito Cívico, “Eduardo Neri, Legisladores de 1913”, correspondiente al primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura a María del Rosario Ybarra de la Garza, en reconocimiento a su lucha a favor de desaparecidos políticos y familiares, y su destacado servicio a la sociedad y la humanidad.
A la galardonada, también se le entregará un pergamino alusivo al dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias en el que decide quién es la persona galardonada; un ejemplar original del Decreto de la Cámara de Diputados y, una suma de dinero equivalente a dos veces la dieta mensual de una ciudadana o ciudadano diputado.
El dictamen que se pidió publicar en el Diario Oficial de la Federación, precisa: en el contexto de violencia e inseguridad por el que ha atravesado el país durante los últimos años, resulta fundamental impulsar, a través de este galardón, una cultura que reconozca los valores cívicos de quienes con su esfuerzo cotidiano propicia beneficios para la sociedad, en el ámbito que se desempeñan.
En la fundamentación, el presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN), señaló que María del Rosario Ybarra de la Garza es una activista mexicana nacida en Saltillo, Coahuila, en 1927 y conocida como “Rosario Ibarra de Piedra”.
Es fundadora del Comité Eureka, organización de madres y familiares de desaparecidos, nacida en México durante el terrorismo de Estado a raíz de la persecución y detención ilegal de militantes de movimientos políticos armados y sociales que se oponían al gobierno de la década de 1970 a 1980. Fundado en 1977 con el nombre de Comité Prodefensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, cuando su hijo Jesús Piedra Ybarra es acusado de pertenecer a un grupo armado de orientación comunista.
Preciado Rodríguez mencionó que en 1982 fue la primera mujer candidata a la Presidencia de la República y diputada federal por el desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores. En 1988 nuevamente alcanzó la candidatura a la Presidencia de la República por el mismo partido. Fue senadora por el Partido del Trabajo.
Participó activamente de los reclamos en contra del fraude electoral tras las elecciones de 1988. “Es una mujer incansable, activista permanente en la lucha de los indígenas de Chiapas, esclarecimiento de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y de las matanzas de indígenas en Chiapas y Guerrero, durante el sexenio de Ernesto Zedillo”.
Asimismo, candidata al Premio Nobel de la Paz en los años 1986, 1987, 1989 y 2006. En 2012 y con el impulso del Comité Eureka y el Colectivo Hijos México, abrió el Museo Casa de la Memoria Indómita para reivindicar a personas víctimas de desaparición forzada, desaparecidos por motivos políticos. Es promotora incansable de las reformas constitucionales y legales a favor de los derechos humanos y en contra de la tortura y desaparición forzada.
Refirió que los diputados de Morena, Juan Ángel Bautista Bravo, Delfino López, Rosa María Bayardo y Maribel Aguilera presentaron la propuesta de candidata para María del Rosario Ybarra de la Garza, “pretendiendo que fuera galardonada entre otros motivos porque es una destacada activista mexicana fundadora del Comité Eureka”.
Categorías:México