Benjamín Domínguez Olmos
• Favorece despacho de plantas de CFE sobre las privadas
• Cambia las reglas de los Certificados de Energías Limpias
• Revoca permisos de autoabastecimiento por ‘fraude a la ley’
• La Ley Eléctrica de 2021 abre puerta a litigios: Ken Salazar
• Ketanji B. Jackson, quien se atrevió a soñar con la historia
• México crecerá 2.1 por ciento en 2022, dice Banco Mundial
Ser o no ser… he ahí el detalle: En el amor lo demasiado siempre es poco… Siempre hay una última vez en la vida… Dices las verdad y complicas las cosas… (Froylán Flores Cancela)
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional la Ley de la Industria Eléctrica que busca fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad.
Tras la resolución de los asuntos más relevantes del proyecto de la magistrada Loretta Ortiz, que incluye el nuevo orden del despacho de energía o el relativo a medioambiente y los certificados de energías limpias, se inició con la resolución de varios apartados.
Para aprobar el proyecto de la magistrada Ortiz Ahlf solo se requerían los votos de cuatro de los 11 ministros del Pleno para validar la constitucionalidad de la modificación legal, que es similar a la reforma constitucional que ahora discute la Cámara de Diputados.
Aunque hubo muchas objeciones a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, no se alcanzaron los ocho votos necesarios para ser considerada inconstitucional en los apartados ya debatidos.
“Queda aprobado este primer apartado”, dijo el ministro presidente, Arturo Zaldívar. El primer apartado era relativo al orden del despacho de la energía y era uno de los temas más polémicos.
A continuación, se empezaron a votar el resto de apartados. De esta manera, tampoco prosperó la acción de inconstitucionalidad sobre la consideración de que modificar el orden de despacho vulneraba el T-MEC.
En el tercer apartado, dedicado al medioambiente y los certificados de energía limpia, tampoco se lograron los ocho votos necesarios para considerar inconstitucional la reforma a la ley.
Los 11 ministros de la Suprema Corte debían fallar esta semana sobre una acción de inconstitucionalidad y dos controversias constitucionales presentadas por miembros del Senado, la Comisión Federal de Competencia Económica y el estado de Colima, respectivamente.
El decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica del 2014 fue publicado en marzo de 2021 tras su aprobación en el Legislativo.
La reforma elimina el criterio económico para despachar primero las plantas de la CFE, incluidas las de combustibles fósiles, sobre las privadas de renovables.
Además, revisa de forma retroactiva los contratos, cambia las reglas de los Certificados de Energías Limpias para favorecer a plantas viejas de la CFE y contempla revocar permisos de autoabastecimiento obtenidos “en fraude a la ley”, entre otros puntos.
Antes de votar, los ministros dieron los pormenores de su postura, analizando en varios casos la validez artículo por artículo.
Tras varios posicionamientos en contra de la inconstitucionalidad de la reforma en marzo de 2021 de la Ley de la Industria Eléctrica, llegó el posicionamiento a favor de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar.
“La Constitución no habla de orden de despacho, costos marginales, contratos legados, ni subastas”, dijo Zaldívar. “Manifiesto mi conformidad con el sentido del proyecto” (Con información de López-Dóriga Digital y EFE)
Comentarios a vuela pluma
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, manifestó la preocupación de su país de que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada en 2021 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “probablemente abrirá la puerta a litigios sin fin, generando incertidumbre y obstruyendo la inversión”. La declaración del diplomático estadounidense se produce después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara constitucional dicha reforma en materia energética. Por medio de un comunicado, Salazar recordó el compromiso de Estados Unidos con México “para hacer de América del Norte una potencia energética que encabece al mundo en el combate a la crisis climática y produzca abundante energía limpia con tecnología solar, geotérmica, hídrica, eólica y otras energías limpias”. Apuntó que las tecnologías de energía limpia pueden impulsar una cadena de suministro integrada en América del Norte, “como se visualizó durante la Cumbre de Líderes de América del Norte”… Con 17 años, Ketanji Brown Jackson dejó escrito su mayor sueño: “Ser nominada alguna vez como jueza”. Tres décadas después, superó todas sus expectativas y ha cruzado el umbral de la historia, con un cargo vitalicio en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Desde la sala Roosevelt de la Casa Blanca, junto al presidente Joe Biden, Jackson contempló emocionada la votación en el Senado que la convertirá en la primera mujer afroamericana que formará parte del Supremo en sus 232 años de historia. “Gracias por esta oportunidad histórica para unirme a la corte con compañeros brillantes, para inspirar a futuras generaciones y para asegurarnos de que hay libertad y justicia para todos”, dijo la jueza durante sus audiencias de confirmación en marzo. A sus 51 años, a Jackson le espera previsiblemente una larga carrera en el alto tribunal, donde se incorporará en unos meses y será apenas la quinta mujer que viste esa toga en la historia del país… El Banco Mundial rebajó la proyección de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe de 2.6 a 2.3 por ciento para este año ante la incertidumbre por el coronavirus, la alta inflación y la guerra en Ucrania. En su informe semianual para la región la institución con sede en Washington también redujo la perspectiva de crecimiento para 2023, que pasó de 2.7 a 2.2 por ciento, y situó la de 2024 en 2.4 por ciento. En Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, la proyección es que México crezca 2.1 por ciento; Costa Rica 3.4 por ciento; República Dominicana 5 por ciento; El Salvador 2.9 por ciento; Guatemala 3.4 por ciento; Honduras 3.1 por ciento; Nicaragua 2.9 por ciento; y Panamá 6.5 por ciento.
Consulta las noticias en:
https://puntoyaparteonl.com
En portada: Loretta Ortiz, Arturo Zaldívar, Ken Salazar, Ketanji Jackson