México

Archivo de González de la Parra es ya patrimonio de la Nación

Xalapa, Ver., 02 de septiembre de 2023.- El archivo fotográfico de Manuel González de la Parra ha pasado a convertirse en Patrimonio de la Nación, al ser incluido en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así lo dio a conocer la familia de quien por más de 25 años laboró como profesor y fotógrafo del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana (UV), además de fungir como director del Instituto de Artes Plásticas al momento de su deceso. 

En el comunicado oficial del INAH, los familiares del artista agradecieron la inclusión del acervo de González de la Parra a la Fototeca Nacional, al tiempo que reconocen la iniciativa de los universitarios David Maawad, Jorge Acevedo y Alberto Tovalín, quienes después de su muerte –en 2012– propusieron la entrega en donación, producto de su intenso trabajo artístico.

En el marco del 24 Encuentro Nacional de Fototecas se destacó que, después de 11 años, por fin se concretó el sueño de incorporar la obra de González de la Parra a la Fototeca, al tiempo que se señala en el comunicado la labor de revisión y organización del archivo, a cargo de Jorge Acevedo. 

El legado fotográfico de González de la Parra seguramente será punto de referencia e investigación humanista y plástica para nuevas generaciones. Desde 1991 retrató la vida cotidiana en las comunidades cercanas a Xico, registrando sus fiestas y costumbres, todo lo cual fue captado como miembro cercano de su población.  

También incursionó hacia otras poblaciones del estado de Veracruz, documentando el trabajo y festejos tradicionales de etnias de origen afro en Coyolillo y asentamientos cercanos a Minatitlán. 

Tuvo la oportunidad de viajar a Colombia (Cartagena y Tumaco), donde ubicó las similitudes entre las comunidades de la tercera raíz, tanto veracruzanas como colombianas. Producto de esta labor es la publicación del libro Luces de raíz negra, editado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la UV, el Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) de Francia, en 2004. Previamente, en 1987 se publica Xico, una sierra y su gente, editado por el gobierno del estado de Veracruz a través deI Ivec y el IRD.

Categorías:México, Veracruz